Tortuga carey, isla de Utila, Honduras. | |
Estado de conservación | |
---|---|
En peligro crítico (UICN 2.3)[1] | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Sauropsida |
Orden: | Testudines |
Familia: | Cheloniidae |
Género: | Eretmochelys |
Especie: | E. imbricata |
♥DESCIPCION:
es una tortuga de tamaño mediano, cuyas medidas máximas de longitud recta del caparazón no llegan al metro. En el adulto la longitud promedio del carapacho en línea recta es de 82.2 cm y un peso promedio de 53.9 kg. Las crías presentan una longitud media del carapacho de 4.1 cm y un peso promedio de 14.9 g. Su cabeza es la más estrecha y alargada de todas las tortugas marinas, con dos pares de escamas prefrontales. Posee un pico córneo filoso, angosto, sin sierra en sus bordes y afilado como el de un halcón.
En el estado adulto son las tortugas marinas de colores más atractivos y brillantes que existen. Esta tortuga tiene el caparazón más hermoso entre las tortugas marinas. Su figura va entre forma de corazón y elíptico, según la edad, formado por escudos translúcidos, de coloración variada entre amarillo, ámbar, rojo, marrón y negro. Los escudos del caparazón están imbrincados, es decir están sobrepuestas en la misma forma que las tejas de una casa. Posee cuatro pares de escudos costales, el anterior no esta en contacto con el nucal, y cinco vertebrales. La parte final del caparazón se encuentra fuertemente aserrada, incluso en adultos.
♥HABITAD:
Estas tortugas prefieren aguas tropicales templadas y no se les ha visto viajar largas distancias. En América se distribuye del lado del Pacífico desde Baja California, México, hasta el suroeste de Perú y en el Atlántico desde el noreste de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el sureste de Brasil.
Los adultos se encuentran principalmente en arrecifes de coral tropicales. Por lo general se las ve a lo largo del día descansando en cuevas y salientes en y alrededor de estos arrecifes. Como especie de marcado carácter migratorio, también se las puede encontrar en una amplia variedad de hábitats, desde el mar abierto hasta lagunas y manglares en estuarios.[14] [30] Aunque no se sabe mucho sobre las preferencias de hábitat durante sus primeros años de vida, se asume que E. imbricata, al igual que otras tortugas marinas jóvenes, son completamente pelágicas, con lo que hacen del mar abierto su hogar hasta que alcanzan la madurez.
♥HABITOS:
°ALIMENTACION:Su alimentación es de hábitos carnívoros. Se alimentan en especial de esponjas marinas, medusas, caracoles, crustáceos, erizos, estrellas de mar, moluscos, algas y peces, es decir toda forma de vida que habite en arrecifes. Los juveniles incluyen además cangrejos, erizos y langostilla roja.
Las carey han demostrado ser muy flexibles y resistentes a sus presas. Algunas de las esponjas que le sirven de alimento, como Aaptos aaptos, Chondrilla nucula, Tethya actinia, Spheciospongia vesparium y Suberites domuncula, son altamente tóxicas (muchas veces letales) para otros organismos. Además, se tiene constancia de que E. imbricata escoge especies de esponja que poseen una cantidad significativa de espículas silíceas, como Ancorina, Geodia, Ecionemia y Placospongia
Esta especie es de hábitos solitarios, pero llega a formar pequeños grupos alrededor de casi todas las costas y coralinas continentales e insulares. Habitan casi todas las costas rocosas, viven en aguas particularmente claras con abundante alimento.
♥REPRODUCCION:
Anidan en la noche, sin formar grandes arribazones. Aunque se pueden observar pequeños grupos, lo más común es la anidación solitaria. La época de reproducción varía según las localidades. La temporada de anidación en el golfo de México y mar Caribe abarca de abril a septiembre, mientras que en el litoral del Pacífico es de julio a octubre. El tamaño de nidada es de hasta 200 huevos esféricos con diámetro de 3.8 cm. Su periodo de incubación es de 52 a 74 días.
♥CONSERVACION:
Existe un consenso general sobre la consideración de las tortugas marinas, incluida Eretmochelys imbricata, como mínimo como especies amenazadas, debido a su longevidad, crecimiento lento y tardía madurez, así como su lenta tasa de reproducción. Muchas tortugas adultas mueren por la acción de los seres humanos, tanto deliberadamente como accidentalmente. Además, los lugares de anidación de las tortugas también están amenazados por la invasión humana y animal. Se sabe de algunos pequeños mamíferos que asaltan sus lugares de anidada y desentierran los huevos de las tortugas.[14] En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, los nidos de E. imbricata (junto con otros nidos de tortugas marinas como Dermochelys coriacea) son frecuentemente atacados por mangostas tras la puesta.[51]
♥BIBLIOGRAFIA:
http://www.puertoangel.net/mazunte/carey_es.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eretmochelys_imbricata#Ciclo_vital
Poco se sabe sobre los primeros años de vida de las crías: tras alcanzar el mar, se cree que inician una etapa de vida pelágica (como otras tortugas marinas), durante un periodo de tiempo indeterminado. Aunque se desconoce su tasa de crecimiento, cuando los ejemplares jóvenes alcanzan cerca de 35 cm, pasan de un estilo de vida pelágico a uno asociado a los arrecifes de coral. Alcanzan la madurez sexual entre los 20 y los 40 años de edad.
Se estima que pueden vivir entre 30 y 50 años, aunque, debido a la falta de datos, no se sabe con exactitud la edad que pueden alcanzar en estado salvaje. Como otras tortugas marinas, las carey son solitarias durante la mayor parte de su vida; sólo se agrupan durante la época de apareamiento. Con anterioridad se las consideraba sedentarias, pero actualmente se sabe que son de marcado carácter migratorio.[Debido a la dureza de sus caparazones, no tienen grandes predadores y existen pocas criaturas que sean capaces de morder a través de su concha protectora. Los tiburones y los cocodrilos marinos son algunos de sus depredadores naturales. También se tiene conocimiento de que algunas especies de pulpos y de peces pelágicos se alimentan de tortugas adultas.
°COMPORTAMIENTO: