viernes, 18 de noviembre de 2011

GARZA TRICOLOR (Egretta tricolor)

♥TAXONOMIA:
Egretta tricolorOrden: CICONIIFORMES
Familia: ARDEIDAE
♥DESCIPCION:
Como las demás garzas su cuerpo es esbelto con una longitud de 50 a 76 cm y un peso aproximado de 300 g. El pico de esta ave es muy largo y delgado de color azuloso con la punta negra durante el periodo reproductivo y verde amarillento al igual que sus patas en época no reproductiva. Su cabeza, cuello, pecho, espalda, alas y cola son azul pizarra y presenta plumas occipitales blancas en plumaje nupcial. El cuello presenta una franja vertical blanca, mientras que el vientre, las coberteras alares internas y la rabadilla son totalmente blancos. Los juveniles son color café en la parte superior de su cuerpo y no presentan plumas occipitales.

♥HABITAD:
Como la mayoría de las garzas vive en ambientes acuáticos. Generalmente en zonas costeras, en marismas, manglares y zonas intermareales, pero también en pantanos de agua dulce, márgenes de ríos y bordes de lagos
Esta ave se distribuye desde el sur y oriente de Estados Unidos hasta Brasil, pasando por Centroamérica, Indias Occidentales, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. En Colombia se encuentra hasta 1000 metros sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica y Caribe.
♥HABITOS:
    °ALIMENTACION:Esta garza se alimenta principalmente de peces pero también de lagartos, ranas, mamíferos pequeños, crustáceos, caracoles e insectos acuáticos
         °COMPORTAMIENTO:Es una garza diurna generalmente solitaria y territorial, aunque ocasionalmente se encuentra en grupos de más de 25 individuos. Durante la busqueda de alimento se desplaza rápidamente o ejecuta saltos mientras mantiene las alas abiertas y con un movimiento veloz lleva su cuello hacia adelante utilizando el pico para capturar su presa. Las poblaciones de Norteamérica generalmente migran para invernar desde el sur de Estados Unido hasta el norte de Suramérica, aunque algunas poblaciones pasan el invierno en las áreas de reproducción.
♥REPRODUCCION:
Se han reportado eventos reproductivos entre marzo y junio en Estados Unidos, de febrero a marzo y de junio a agosto en las Guyanas y en el mes de noviembre en Ecuador. Anida en colonias monoespecíficas o mixtas. El nido es una plataforma de ramas construida por la hembra en el suelo o en arbustos entre 2 y 4 metros sobre el nivel del suelo. Normalmente ponen de 3 a 4 huevos de color azul pálido los cuales incuban durante 21 días y las crías abandonan el nido a las cinco semanas.
♥CONSERVACION:

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Image
°BIBLIOGRAFIA:

AGUILA VIUDA (Spizaetus melanoleucus )

Águila Viuda
El Águila Viuda es un ave selvático de unos 54 centímetros de largo, con gran parte del cuerpo de color blanco.Tiene largas patas emplumadas.Es rara, pero es la más común de las águilas copetonas o crestadas.

El Águila Viuda habita desde México (especialmente en las selvas del este) hasta la Argentina.
En Brasil figura entre las especies amenazadas.
EcologíaEn la Argentina se la puede ver en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta y a veces Tucumán.Su dieta está basada principalmente en roedores, lagartijas y algunas aves.

Se la caza por considerársela peligrosa para las aves de corral.
Es solitario, se alimenta de mamíferos, reptiles y aves. Su nicho son áreas boscosas, en los bordes, gustando de zonas abiertas cercanas, planea avistando presas. Se posa en perchas. Se arroja en picado al suelo. Se alimenta de aves (codorniz, perdiz, tucán), y mamíferos hasta el tamaño de un zorro, lagartijas grandes.

Anidamiento

  • Estación: invernal
  • Nido:
  • Huevos: 4-5 al año

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Subclase:Neornithes
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae
Subfamilia:Accipitrinae
Género:Spizaetus
Especie:S. melanoleucus

Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]



:
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]






DELFIN ROSADO (Inia geoffrensis)

♥TAXONIMIA:
La especie Inia geoffrensis fue descrita por Henri Marie Ducrotay de Blainville en 1817. Dentro de los odontocetos, el delfín rosado pertenece a la superfamilia Platanistoidea (delfines de río),[2] que está constituida por dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia,[3] del cual es el único integrante. No existe consenso de cuando y como penetraron a la cuenca amazónica; es posible que lo hayan hecho hace más de 15 millones de años desde el océano Pacífico, antes de la formación de los Andes o más recientemente desde el océano Atlántico.[4]
Se reconocen tres subespecies: I. g. geoffrensis, I. g. boliviensis e I. g. humboldtiana.[5] Sin embargo, basado en la morfología del cráneo, en 1994 se propuso que I. g. boliviensis se trataba de una especie diferente.[6] En 2002, a raíz del análisis del ADN mitocondrial de especímenes procedentes de la cuenca del Orinoco, el río Putumayo (tributario del Amazonas) y de los ríos Tijamuchy e Ipurupuru, en la Amazonia boliviana, se llegó a la conclusión que el género Inia estaba dividido en por lo menos dos unidades evolutivas: una de ellas restringida a las cuencas fluviales de Bolivia y la otra distribuida ampliamente en las cuencas del Orinoco y Amazonas;[7] sin embargo, hasta 2009 el asunto permanecía sin resolverse.[8]

♥DESCRIPCION:
El boto es el delfín de río más grande. Los machos adultos alcanzan una longitud y peso máximos de 2,55 m (promedio 2,32 m) y 185 kg (promedio 154 kg), mientras las hembras llegan a medir y pesar hasta 215 cm (promedio 2,00 m) y 150 kg (promedio 100 kg). Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más marcado (los machos miden y pesan 16% y 55% más que las hembras), siendo en este sentido único entre los delfines de río, en los cuales las hembras son por lo general más grandes.
La contextura del cuerpo es robusta, pero bastante flexible; a diferencia de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no están fusionadas, permitiéndole a la cabeza una amplia gama de movimientos. La aleta caudal es ancha y triangular; la aleta dorsal, que tiene forma de quilla, tiene poca altura, pero es muy alargada y se extiende desde la mitad del cuerpo hasta la región caudal Las aletas pectorales son grandes y tienen forma de remo. La longitud de estas aletas le permiten realizar movimiento circulares dándole una maniobrabilidad excepcional para nadar a través de la vegetación en la selva inundada; sin embargo esta característica le disminuye la velocidad de nado.
El color del cuerpo varía con la edad. Los recién nacidos y jóvenes tienen un tinte gris obscuro; en la adolescencia se trasforma en gris claro y los adultos se tornan rosados, como consecuencia de la abrasión repetida de la superficie de la piel. Los machos tienden a ser más rosados que las hembras debido a el traumatismo más frecuente por la agresión intraespecífica (entre individuos de la misma especie).[8] El color de los adultos varía entre rosado sólido y moteado. En algunos adultos la superficie dorsal es más obscura; se cree que la diferencia en el color depende de la temperatura, trasparencia del agua y la ubicación geográfica

♥HABITAD:
Dentro de las cuencas fluviales en las que hace presencia el delfín rosado, se ubica en casi todos los hábitats, incluyendo los cursos principales de los ríos, canales, desembocaduras de los afluentes, lagos y al final de los rápidos y caídas de agua. Los cambios cíclicos en el nivel de los ríos durante las temporadas de lluvias y sequía a lo largo del año, determinan directamente que áreas pueden ser ocupadas y la disponibilidad de alimento. Durante la estación seca, la especie se sitúa en los cauces principales de los ríos, debido a que los canales menores tienen muy poca profundidad y las presas se ubican a lo largo de las márgenes de los ríos. Durante la temporada de lluvias, los botos pueden desplazarse con facilidad a los tributarios más pequeños, a la selva y planicies inundadas.[4]
Los machos y hembras parecen tener preferencia selectiva de hábitat; los machos regresan a los canales principales de los ríos cuando todavía los niveles de agua permanecen elevados, mientras las hembras y sus crías continúan en las zonas inundadas por más tiempo. La razón que el dúo madre-hijo permanezca más tiempo puede obedecer a múltiples razones. Las aguas más quietas permiten a los jóvenes descansar, lactar y propicia la consecución de alimento en un ambiente calmado, lejos de las corrientes fluviales. También disminuye el riesgo de agresión por parte de los machos hacia las crías y la depredación por parte de otras especies.
♥HABITOS:
El boto tiende a ser solitario y no es frecuente verlo en grupos. Cuando lo hacen se congregan en asociaciones de hasta cuatro individuos. Lo más frecuente es observar parejas madre-hijo, pero pueden estar formados por grupos heterogéneos o por machos exclusivamente. Ocasionalmente se observan congregaciones más grandes en zonas con alimento abundante, como en la desembocadura de los ríos, o también pueden hacerlo para descansar y socializar.[20]
 Existe una segregación importante durante la temporada de lluvias, en la cual los machos se ubican en los cauces de los ríos, mientras las hembras y sus crías se localizan en las zonas inundadas; en la temporada seca no existe tal separación.[21]
Los estudios en cautiverio han mostrado que el delfín rosado es menos tímido que el delfín mular, pero también menos sociable, muestra menor agresividad, es menos juguetón y demuestra menor comportamiento aéreo que este. Es muy curioso y es notable la falta de temor hacia objetos extraños. Sin embargo, es posible que en cautiverio no demuestre el mismo comportamiento que en su medio natural. En libertad exhiben variedad de comportamientos: sujetan los remos de los pescadores, se frotan contra los botes, arrancas plantas bajo el agua, arrojan palos y juegan con troncos, arcilla, tortugas, serpientes y peces.[20]
Es un nadador lento; la velocidad más frecuente de desplazamiento varía entre 1,5 y 3,2 km/h, pero se han registrado velocidades máximas de entre 14 y 22 km/h y es capaz de nadar velozmente por largos periodos. Cuando emerge, la punta del hocico, el melón y la aleta dorsal aparecen simultáneamente sobre la superficie.[20] Raramente sacan la cola del agua antes de realizar inmersiones. También pueden agitar las aletas, sacar la aleta caudal y la cabeza sobre el agua, esto último lo hacen para observar el entorno; raramente ejecuta saltos sobre la superficie, pero los jóvenes pueden hacerlo separándose del agua hasta un metro.[9] Son más difíciles de entrenar que la mayoría de los otros delfines.[

♥REPRODUCCION:
Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años y una talla de 1,75 a 1,80 metros. Los machos lo hacen mucho más tarde, cuando alcanzan aproximadamente dos metros de longitud. La época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca, cuando el nivel del agua es bajo. El periodo de gestación se prolonga durante once meses y la época de nacimientos ocurre durante la temporada de inundaciones. las crías al nacer pesan 80 kg y la etapa de lactancia se prolonga hasta por un año, con intervalos de dos a tres años entre cada embarazo.[20]
Antes de determinar que la especie tenía un marcado dimorfismo sexual, se postuló que los botos eran monógamos. Posteriormente se demostró que los machos eran más grandes que las hembras y se les documentó esgrimiendo un comportamiento sexual muy agresivo en su medio natural y en cautiverio. Los machos presentan un grado importante de daño en las aletas dorsales, caudales, pectorales y el espiráculos debido a mordidas y abrasiones, en forma adicional a las numerosas cicatrices secundarias al rastrilleo de dientes. Esto sugiere una competencia feroz por el acceso a las hembras. Esto parece indicar un sistema polígamo de apareamiento, pero la poliandria y promiscuidad no pueden descartarse.[22]
En animales cautivos se ha documentado cortejo y juego previo al apareamiento. Los machos toman la iniciativa mordisqueando las aletas de la hembra, pero en el caso en que la hembra no sea receptiva, puede reaccionar agresivamente. Se ha observado una alta frecuencias en las copulaciones, en una pareja en cautiverio se contaron 47 en el plazo de 3,5 horas, utilizando para ello tres posiciones diferentes: contactando el vientre en ángulo recto, yaciendo paralelamente cabeza a cabeza o cabeza a cola.[4]
La temporada de reproducción es estacional y los nacimientos ocurren entre mayo y junio. El periodo de los nacimientos coincide con la temporada de inundaciones y es posible que esto proporcione una ventaja debido a que las hembras y sus crías permanecer en las áreas inundadas más tiempo que los machos. En cuanto el nivel de agua empieza a decrecer, la densidad de presas en los sectores inundados aumenta debido a la pérdida de espacio, ofreciendo a los lactantes la energía necesaria para suplir las altas demandas requeridas para el crecimiento. El periodo de gestación se estima en once meses y los partos en cautiverio toman de 4 a 5 horas. Nace una cría por cada gestación y una vez roto el cordón umbilical la madre ayuda al neonato a salir a la superficie para respirar. Al momento de nacer miden 80 cm de largo y en cautiverio se has registrado un crecimiento de 0,21 m por año. El periodo de lactancia toma cerca de un año y se ha registrado hembras preñadas que continúan lactando. El intervalo entre nacimientos se estima entre los 15 y 36 meses, y la duración de la crianza se prolonga hasta los dos a tres años.[4]

La duración relativamente prolongada de la lactancia y la crianza sugiere un fuerte vínculo madre-hijo. La mayoría de las parejas observadas en su medio natural están constituida por una hembra y su cría. Esto sugiere que los largos periodos de cuidado parental contribuyen al aprendizaje y desarrollo de joven, como lo hace el delfín mular (Tursiops truncatus).[4]

♥CONSERVACION:
Conservación
En 2008, la especie fue catalogado por la lista roja de especies amenazadas en la Lista Roja de la UICN como en estado DD (datos insuficientes).[1] La especie fue previamente catalogada como «vulnerable» pero se cambio el estado debido al monto limitado de información actual disponible sobre amenazas, ecología y tendencia de la población. En las áreas donde los delfines se han estudiado parecen bien extendidos y relativamente abundantes. Sin embargo estas áreas representan solo una pequeña proporción de la distribución total de la especie y a menudo son sitios donde están protegidos. No obstante, las informaciones de estas áreas pueden no ser representativas y puede no ser válida a largo plazo.[1]
Sin embargo, por la contaminación y destrucción paulatina de la selva amazónica y debido a la vulnerabilidad de la especie se han tomado medidas para su protección en todos los países que habita. Sus mayores enemigos son la deforestación y aquellas actividades humanas que contribuyen a perturbar y alterar su medio ambiente.[20] Una fuente de preocupación estriba en la dificultad que representa mantener ejemplares en cautiverio con vida, debido a la agresión intraespecífica y escasa longevidad. Por ello si la población del boto llegase a disminuir hasta niveles peligrosos en la naturaleza, correría un riesgo aún más alto de extinguirse por la dificultad de mantenerlo largo tiempo en cautividad.[28]
En 2008, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) expresó preocupación por la captura de botos para utilizarlos como cebo en la Amazonia Central, lo cual es un problema emergente que se ha extendido a gran escala.[1] [29] La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y en el Apéndice II del Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes.[30]
De acuerdo a la evaluación por parte del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional en 2000, la población del boto parece ser grande y existe escasa o ninguna evidencia de decrecimiento de la población en número y área de distribución. Sin embargo, se reconoce la creciente intervención humana sobre su hábitat y se espera que en el futuro la consecuencia más probable sea la disminución de su rango y población. Por ellos se emitieron una serie de recomendaciones para garantizar el seguimiento apropiado a la especie, entre las cuales figura la implementación y publicación de estudios sobre la estructura de las poblaciones, la elaboración de un registro de la distribución de la especie, documentación sobre amenazas potenciales como la magnitud de operaciones pesqueras y ubicación de oleoductos, registros más detallados sobre los riesgos, distribución, cantidad de cada una de las poblaciones.[31]

[editar] Amenazas

Caza y muertes deliberadas
Puede decirse que por lo general la especie ha sido protegida y respetada en el pasado; sin embargo, existen registros del uso de su aceite como fuente de luz por parte de los colonos portugueses. Los indígenas mura cazaban botos cerca de Manaos, Brasil; durante el siglo XIX y los tikuna y cocama los capturaban cerca a Leticia, Colombia y el el bajo Ucayali, respectivamente, por lo menos hasta la década de 1950. También se han utilizado los productos de ejemplares capturados accidentalmente para fabricar medicinas y como amuletos de amor. En los mercados de la Amazonia se comercializan ojos de «boto», pero los análisis moleculares han demostrado que provienen del delfín costero (Sotalia guianensis), al cual se le llama «boto» en algunas regiones.[20]
En el departamento del Beni, Bolivia, se reportó la caza de la especie por medio de rifles y redes.[32] En 1996, se adelantó una investigación para cuantificar el número de capturas incidentales y la comercialización de productos del delfín rosado, los resultados mostraron que las capturas son efectivamente accidentales y solo una pequeña cantidad de estos cadáveres son utilizados con propósitos comerciales.[33]
En la Amazonia colombiana algunos pescadores han matado botos (mediante arpones, disparos y envenenamiento) para impedir al interacción con los aparejos de pesca. En la cuenca del Orinoco y la Amazonia peruana existen algunos reportes de muertes, debido también aparentemente a la interacción con los pescadores.[34]
En el río Amazonas los delfines rosados han aprendido a tomar ventaja de algunas actividades pesqueras. Pueden romper las redes de pesca (en especial redes de cerco tipo lámpara) causando pérdidas considerables de peces y daños a los aparejos de pesca. También se reúnen para alimentarse de peces aturdidos por el uso ilegal de dinamita. En ambas circunstancias los pescadores pueden optar por matar los delfines.[35]
Captura accidental
La implementación de redes de pesca de nailon ha incrementado las capturas accidentales en la especie.[33] Desde mediados de la década de 1990 se difundió su uso para capturar «piracatinga» (Calophysus macropterus), convirtiéndose en la peor amenaza para la especie. Otra amenaza se deriva de la construcción de centrales hidroeléctricas en los principales tributarios del Amazonas, disminuyendo la disponibilidad de ciertas especies de pescado. Adicionalmente, las represas aíslan diferentes poblaciones, disminuyendo el intercambio genético y aumentando la posibilidad de extinciones locales.[20]
Pesca excesiva
El uso de redes de malla de nailon se encuentra extendido en toda la Amazonia y con la presión ejercida por la pesca la competencia entre delfines y pescadores es más intensa. Sin embargo en el centro del Amazonas esta competencia es todavía mínima. Los análisis de la dieta en el boto han demostrado, que solo el 43% de las 53 especies incluidas en su menú son comercializados y que los peces capturados no tienen la talla suficiente para tener interés comercial.[35]
Degradación del hábitat
Madera producto de la deforestación de la selva amazónica, una de la consecuencia de la presencia humana en el área de distribución del boto, con la consecuente pérdida de su hábitat.
Los humanos se están expandiendo rápidamente a través del área de distribución de la especie, especialmente en Colombia y Brasil. La presencia de estos pobladores implica un incremento en la actividades agrícolas, deforestación, hatos ganaderos y plantaciones.[34] La deforestación de planicies inundables para actividades agrícolas y la industria maderera, afectan el ciclo hidrológico y ecosistema ribereño. Una de las peores consecuencias de la deforestación es la disminución del desarrollo de poblaciones de peces, lo que redunda en un suministro restringido de alimento para los delfines y otros depredadores.[35]
Otra causa potencial de alteración del hábitat, es la construcción de centrales hidroeléctricas. Estas estructuras suponen un obstáculo para las migraciones de la especie y de sus presas, limitando el acceso al alimento y propiciando el aislamiento entre las diferentes poblaciones. Además, las poblaciones atrapadas detrás de estas barreras están expuestas a un ambiente inadecuado, con bajas concentraciones de oxígeno, disminución del pH y menos alimento.[35] El en río Formosa se han reportado varamientos a consecuencia de los cambios en el nivel del agua por la desviación de los cauces para irrigación.[17]
Finalmente, en Colombia, la explotación y producción de petróleo también representa una amenaza potencial para la especie. Esto ha ocurrido durante las últimas décadas, como resultado de los múltiples derrames de crudo a causa de los atentados guerrilleros contra oleoductos en la Amazonia y Orinoquia del país. Algunos de ellos han sido muy extensos con resultados no cuantificados.[35]
Polución
En la Amazonia y Orinoquia, se ha incrementado el uso de grandes cantidades de plaguicidas en actividades agrícolas. La contaminación con metales pesados en el Amazonas proviene de las minas de oro que utilizan mercurio en forma incontrolada;el mercurio se utiliza para separar este metal de roca circundante[36]
Los efluentes de las plantas de celulosa son también una fuente potencial de contaminación. Sin embargo, la concentración de mercurio (176 ng/ml) hallada en la leche de una hembra capturada en el río Amazonas cerca de Manaos, Brasil, estaba cerca del nivel mínimo de toxicidad de metilmercurio en mujeres adultas no embarazadas. Esto sugiere que al menos en esta parte del río, la contaminación es baja.[37]
Depredadores
No existen registros de depredadores naturales de los botos, pero el caimán negro (Melanosuchus niger), el tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes murinus) y el jaguar (Panthera onca) eventualmente podrían capturar a un boto. Algunos animales poseen cicatrices en forma de medialuna atribuidas a peces gato de las familias Cetopsidae y Trichomycteridae.[17] [

°BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inia_geoffrensis#Comportamiento

PEREZOSO DE TRES UÑAS (Bradypus variegatus )

♥TAXONOMIA:

<><>
Reino

Estado de Conservación
  Filo
   Clase
    OrdenPilosa
      FamiliaBradypodidae
       GeneroBradypus
         EspecieBradypus variegatus Schinz, 1825  


♥DESCRIPCION:
El color varía de acuerdo con la distribución geográfica, el cuerpo de alargado y el pelo es café combinado con gris, con manchas blancas en las patas traseras y en la parte baja del dorso. La cantidad de manchas blancas varia mucho, ya que en algunas poblaciones puede ser casi completamente blancos. Otras tienen un pelaje rojizo, parecido al color de un zorro. Pueden se de color verdoso a causa de las algas que crecen en su pelo. El pelo en la cabeza es mas corto y denso. Tienen una mancha negra alrededor de los ojos como una mascara que se extiende hasta las orejas. Las orejas están escondidas debajo del pelo y son difíciles de ver. La garganta y el pecho son cafés. Se distingue de otros osos perezosos por su cantidad de uñas y la forma y tamaño de su hocico, mas parecida a la de un cerdo.


♥HABITAD:
Desde México hasta el norte de Argentina, hasta elevaciones de 1100 metros sobre el nivel del mar
Habita los bosques siempre-verdes y temporalmente secos. La tolerancia que tiene hacia el disturbio les permite sobrevivir en arboles aislados por la deforestación, y hasta en parques de ciudades.

♥HABITOS:
      °ALIMENTACION:Dentro de su distribución, un individuo se puede alimentar de 30 a 50 diferentes especies de plantas. Para evitar intoxicación, cambian de árbol cada 1.5 días. El tiempo que lleva su digestión se mide en días, no como en los otros mamíferos se mide en horas. Este proceso largo es necesario para extraer cada poco de energía disponible de las plantas que consume. Sus preferencias alimenticias son reveladas por su madre durante sus primeros meses que adaptación

♥REPRODUCCION:
Es activo durante el día, pero generalmente mas activo durante la noche. La temperatura corporal disminuye cada noche como una forma de conservar energía y se tiene que calentar cada mañana exponiéndose al sol. A esta hora es cuando el Aguila harpia caza. Cuando no se encuentra en el sol y no esta comiendo, es probable que este durmiendo enrollado en una asta de un árbol. Es difícil de ver bajo esas circunstancias. Duerme 18 horas del día para conservar energía. Adultos son solitarios pero sus territorios se cruzan, pero vecinos raramente comen en el mismo árbol. Individuos pueden pasar muchos días en el mismo árbol y pueden pasar los 20 a 30 años de su vida en una área menor de 5 acres o 2 hectáreas. Es uno de los animales más comunes en el bosque de las Amazonas, y pueden haber desde 6 a 7 individuos por hectárea. Pueden hacer una especie de silbido y otros sonidos menos claros. Las hembras se embarazan durante todo el año. En cada parto se una sola cría, aunque gemelos se han reportado pero son algo raro. El periodo de gestación es de 5 a 6 meses, al nacer pesan de 0.44 a 0.55 libras (0.20 a 0.25 kilogramos). Los jóvenes son destetados dentro de 4 semanas, pero son cargados por sus madres otros 5 meses. Al nacer las crías reposan en el abdomen de su madre, gradualmente pasando al dorso a medida que van creciendo. Una vez que la cría conoce los arboles en el territorio de la madre, la madre le deja parte o todo de este para minimizar el gasto de energía en conflictos innecesarios.
   
♥CONSERVACION:
Relación con el Humano editar
Son cazados en algunas partes por su carne.


Estado de Conservación editar
CITES Apéndice II. No se encuentran en peligro.


°BIBLIOGRAFIA:
http://www.superstock.com/stock-photos-images/1566-0205509
http://www.google.com.co/imgres?q=bradypus+variegatus&hl=es&sa=X&rlz=1T4ADFA_esCO438CO438&biw=1360&bih=533&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=1D1EKzOsxStnkM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Bradypus_variegatus&docid=JhNnYjPBXEYv9M&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/MC_Drei-Finger-Faultier.jpg/200px-MC_Drei-Finger-Faultier.jpg&w=200&h=133&ei=qTfHTsTnE8LvggebnNg-&zoom=1&iact=rc&dur=133&sig=110220511155403610549&page=1&tbnh=106&tbnw=160&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=77&ty=80
http://www.flickr.com/photos/artour_a/482203590/

http://www.hondurassilvestre.com/data/specie/profile.aspx?q=624888